El departamento de Filosofía, la biblioteca y la clase de 4ºA os ofrecen una nueva publicación de la serie "Belvedere". El profesor Diego J. Pedrera ha coordinado a sus alumnos de Ética para preparar una exposición sobre los filósofos españoles del siglo XX (expuesta en el hall principal del Centro) y, a la par, un Belvedere resumen de los contenidos de la misma. Una excelte revisión para alumnos de personajes clave del pensamiento de l siglo pasado como son Unamuno, Ortega, Zubiri, Zambrano, Trias y Sabater, con sus principales ideas y libros imprescindibles. Merece la pena echarle un ojo.
Otro de los excelentes poemas de Brines, en esta ocasión en la voz de Lucía Abad, de 3 de ESO. Lucía ha seleccionado el excelente "Donde muere la muerte", ese título que el poeta eligió entre el pleonasmo y el oxímoron, un nudo léxico complejo y sugerente.
Decenas de autores de cine y novela han tratado de imaginar el mundo del futuro. Hay visiones apocalípticas como la de Terminator de James Cameron o Matrix , de los hermanos Wachowski donde hombres y máquinas luchan por el control del mundo; visiones amables como la que nos ofrece Stanley Kubrick en 2001: una odisea del Espacio o Star Trek de Gene Roddenberry y visiones complejas, prismáticas, donde el hombre se cuestiona su propia identidad o sus creaciones como pueden ser el la Ley, el Estado o la Ciencia (la robótica, la genética,...): Así le ocurre a Steven Spielberg en Minority Report , a Andrew Niccol en Gattaca o Paycheck de John Woo. Igualmente la literatura de ciencia ficción lleva desde Julio Verne y H.G. Wells imaginando cómo podría ser el futuro del hombre. Quizás sea la llamada Edad de Plata del este género entre 1950 y 1970 cuando se desarrollan las visiones más elaboradas y genuinas. Asimov , Clifford D. Simak , Arthur C. Clarke , Poul Anderson , Philip K. Dick , Ra...
Comentarios
Publicar un comentario