¡¡MIL RAYOS, HAZLO OTRA VEZ...!!!

Esta semana se celebra el centenario del nacimiento del periodista y dibujante Herge, creador de Tintín.
Muchas son las publicaciones que se han hecho alrededor de esta conmemoración pero aquí queremos mostraros otra cara de Tintín y de Hergé. Vamos allá...
Muchas son las publicaciones que se han hecho alrededor de esta conmemoración pero aquí queremos mostraros otra cara de Tintín y de Hergé. Vamos allá...


De absoluta y recomendable lectura es el libro de Michael Farr Tintín. El sueño y la realidad. Historia de la creación de las aventuras de Tintín. Editorial Zendrera-Zariquiey. ISBN 84-8418-126-X, donde el autor hace un profundo análisis de la vida y la obra de Hergé y refleja el modo de trabajar del dibujante, desmitificando la originalidad del mundo de Tintín.
Hergé, ¿de izquierdas o de derechas?. A parte de que estos conceptos son ya muy ambigüos, lo cierto es que hay una cierta evolución en el autor. Inicialmente, antimarxista -Tintín en el país de los soviets-, claramente imperialista y defensor de la superioridad de la raza blanca -Tíntin en el Congo, Tintín en América o El loto azúl- es un fervoroso sionista y antiárabe -Tintín en el país del oro

¿ Se puede estudiar historia a través de Tintín?. Sin ninguna duda. El colonialismo aparece bien reflejado en Tintín en el Congo mientras la descolonización es excelentemente tratada en Tintín en el país del oro negro. La guerra mundial, sin embargo, apenas aparece citada en los textos. Sin duda, acontecimiento a olvidar por Hergé, sobre todo la ocupación nazi. Sin embargo, es excepcional el tratamiento que hace en El Loto azúl de la escalada belicista del Japón en Asia en los años 30 o del surgimiento del sionismo y el panarabismo en Oriente Medio en el periodo de entreguerras en Tintín y el oro negro o en Stock de coque. Hay muchos guiños en toda la obra pero el broche final a sus referencias históricas aparece el tratamiento de las dictaduras centroamericanas que hace en Tintín y los Pícaros.

Mucho más se podría hablar de Hergé y de Tintín. Sus flamantes dibujos de aviones y coches, reflejando algunos de los modelos más conocidos de cada época; el gusto por la tecnología y los avances científicos, etc. Pero no podemos terminar, amigo lector, sin citar al capitán Haddock y su particular manera de expresar su genio y mal humor:
"¡¡¡¿ se puede saber que lees especie de proyectil teledirigido?. Ectoplasma, batracio, bachi buzucs de los Cárpatos, Hotentote, granuja, marinero de agua dulce, zulú, bebe-sin-sed, ...!!!. ¡ Mil millones de rayos y truenos!. ¿ Es que acaso no ha hecho ya suficientemente el indio por hoy... mil rayos?.
Como diría Tornasol: Tranquilo capitán, no estoy sordo, sólo soy un poco duro de oido , nada más.
Comentarios
Publicar un comentario